El estetoscopio o también conocido como fonendoscopio es un aparato acústico que se utiliza en varias ramas de la salud para la auscultación o para poder escuchar los sonidos generados en el interior del cuerpo.
Aunque todos tenemos asociado al uso en hospitales, es una aparato que se utiliza en muchos lugares y para usos muy distintos. Se utiliza en veterinaria, centros de atención primaria, geriátricos, odontología, fonoaudiología, fisioterapia,…
¿Para qué sirve un fonendoscopio/estetoscopio?
El estetoscopio se utiliza principalmente para la auscultar a pacientes en los cuales se quiere detectar posibles ruidos patológicos que se producen en los órganos. Habitualmente para escuchar sonidos cardíacos, pulmonares o intestinales aunque también a veces para flujos anómalos en venas y arterias.
Además, como seguro que ya habrás visto, se usa en la manera tradicional de tomar la tensión en los pacientes, siempre que no se disponga de un tensiómetro electrónico.
¿Que enfermedades puede detectar el estetoscopio?
Su uso está centrado en la detección de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y digestivas ya sean debidas a enfermedades propias de dichos órganos o para detectar daños en estos órganos debidos a accidentes traumáticos.
Diferencia entre fonendoscopio y estetoscopio
Aunque comúnmente se utilizan los dos nombres como si fuesen sinónimos, en realidad tienen significados algo diferentes:
- El estetoscopio es cualquier aparato que sirva para auscultar, por tanto, para escuchar los sonidos internos del cuerpo.
- En cambio fonendoscopio es el nombre de un tipo de estetoscopio. Es el tipo más común y al que estamos todos acostumbrados a ver puesto a los profesionales sanitarios. Están formados por una campana que ponen en el cuerpo del paciente y que mediante dos tubos conectados a la oreja, pueden escuchar los sonidos de dentro del cuerpo.
Como realmente a día de hoy prácticamente sólo se usan los fonendoscopios, por eso que finalmente se han acabado usando los dos nombre para denominar a los mismo.
Tipos de estetoscopios
De todos modos y por si te interesa, te explico los tipos de estetoscopios que existen
Obstétrico o de Pinard
Es el que se utiliza desde hace mucho tiempo para la auscultación de los embriones y así poder escuchar sus sonidos cardíacos.
Es una única pieza de madera o metal de forma acampanada, la cual se pone su extremo más amplio en la tripa de la madre y mediante el extremo más pequeño el profesional puede auscultar los sonidos del feto.
Clásico o flexible
Estos son los que estamos acostumbrados a ver y que se utilizan en la mayoría de los casos debido a su comodidad y agilidad de uso, además de calidad de sonido. De aquí viene realmente el nombre fonendoscopio.
Más abajo te explico en detalle sus partes.
Dentro de este modelo indicarte que existen 3 tipos dependiendo la edad del paciente:
- Fonendoscopios para adultos → Tienen una campana mayor en el extremo de cara a escuchar mejor los sonidos.
- Fonendoscopios pediátricos → Tiene una campana de menor tamaño que el anterior para adaptarse a cuerpos más pequeños.
- Fonendoscopios neonatales → Se diferencia también por la campana siendo aún más pequeña y que por tanto permite auscultar al paciente y que le moleste lo mínimo posible.
Electrónico o digital
Este tipo es el más moderno que existe a día de hoy. Aunque aún no es muy habitual cada vez más profesionales lo tienen debido a que necesitan asegurarse una gran calidad de sonido. El problema es, como suele pasar en estos casos, el precio.
Este tipo, a diferencia del resto, lo que hace es grabar varios canales de sonido a la vez y después de procesarlos, reproducirlos para el profesional.
Además permite transmitirlos a un ordenador o medio digital pudiendo almacenarlo en el historial del paciente o compartirlo con otros profesionales con el fin de tener una segunda opinión.
Aquí tienes un enlace al estetoscopio electrónico más vendido.
¿Cuáles son las partes de un fonendoscopio?
Aunque es una aparato acústico de alta calidad en realidad dispone de muy pocos componentes y de apariencia sencilla. Aunque la verdad es que cada uno de ellos tienen una importancia muy alta ya que no es fácil dar una gran calidad de sonido.
Está formado por dos tubos de goma (Tubuladora)que mediante dos extensiones metálicas (arco metálico), terminan en dos olivas que se ponen en los oidos del profesional. En el otro extremo del tubo (En muchos casos esos dos tubos mencionados se unen en uno) se conecta con el receptor del sonido que suele estar compuesto por una campana y un diafragma.
Te explico con más detalle cada uno de los componentes:
Olivas
Es la parte que está en contacto con el profesional ya que son las que se introducen en su oído. Suelen estar hechas de un plástico blando o duro para que se adapte al oído lo mejor posible y así conseguir disminuir al máximo el sonido exterior.
Arco metálico
Es la parte que conecta las olivas con el tubo flexible. Son de metal y tienen la posibilidad de adaptarse a la anchura de la cabeza del profesional para su cómodo uso y a su vez que se puedan unir ya sea para engancharlo al cuello o para guardarlo ocupando menos espacio.
Tubuladora
Es la parte flexible y de color de los estetoscopios. Es la parte de mayor longitud y suele estar fabricada en polivinilo.
Lo más importante en esta parte es que no cree ningún ruido extra en el paso del sonido del interior del cuerpo hasta que es escuchado. Por ello es un material, que aunque parece flexible por fuera, por dentro es lo suficientemente rígido para que no se genere ningún pliegue o imperfección en el paso del sonido.
Hay fonendoscopios que disponen de doble tubo con el fin de evitar al máximo la fricción de sonidos.
Campana del estetoscopio
Es la parte que se pone en contacto con el paciente para recoger el sonido de dentro de su cuerpo y amplificarlo. Es de metal y busca recoger el sonido lo mejor posible y enviarlo por la tubuladora con la mayor nitidez. Al ser la parte de contacto del paciente suele tener una goma de plástico para evitar el contacto frío con el paciente.
Existen campanas simples y campanas dobles. Con las primeras sólo hay un lado para escuchar los sonidos. En cambio la doble permite tener dos campanas de dos tamaños diferentes (Para adultos y niños) y así adaptarse a todas las casuísticas.
Membrana
Esta parte está en la boca de la campana que está en contacto con el paciente. Lo que se logra gracias a ella es poder escuchar más sonidos llegando a los de alta frecuencia. En algunas marcas dependiendo la fuerza con la que aprietes esta membrana contra el cuerpo del paciente podrás escuchar diferentes frecuencias, algo que te hará mucho más cómodo tu trabajo.
¿Cómo se usa un estetoscopio?
Aunque puede ser que ya sepas usar un estetoscopio, quiere dar una breve explicación para aquellas personas que no lo sepan o tengan dudas. Estos son los pasos:
- Si es posible buscar un sitio tranquilo donde haya los mínimos ruidos externos.
- Dependiendo lo que quieras auscultar coloca al paciente en la siguiente posición:
- Sentado para el corazón o pulmón.
- Decúbito supino para el abdomen.
- Colocar las olivas en los oidos mirando hacia adelante (Como si entrasen en los orificios). La flexibilidad de los arcos te ayudará a colocarlos de manera cómoda.
- Poner la campana en la zona que se quiere auscultar.
- Según quieras escuchar altas o bajas frecuencias utiliza diferentes formas:
- Altas frecuencias → Usar campana con diafragma. En los Littmann además apretar el diafragma
- Bajas frecuencias → Usar la campana sin diafragma o en los Littmann presionar menos el diafragma (Especialmente para escuchar el corazón).
- Escuchar atentamente para detectar los sonidos que se buscan.
- Auscultación cardíaca → Ver si sólo se escuchan el 1º y 2º ruido o también el 3º y/o 4º. Además de mirar si hay soplos valvulares o roces pericárdicos.
- Auscultación pulmonar → Se debería or murmullo vesicular pero a veces se pueden escuchar reducidos o escuchar otros ruidos claramente patológicos.
- Auscultación abdominal → Mirar si hay soplos y si los ruidos peristálticos son normales, disminuidos o aumentados.