Desde hoy voy a comenzar a escribir un artículo periódico donde te comentaré diferentes técnicas, conceptos y temas que creo que son interesantes sobre el ámbito sanitario.
El primero del que te quiero hablar es de la reanimación cardiopulmonar o RCP. Voy a intentar explicarlo de manera breve y fácil de entender.
Esta técnica aunque es muy básica, es muy importante ya que gracias a ellas se pueden salvar muchas vidas, siempre que la hagamos a tiempo.
En caso de parada cardiorespiratoria los siguientes 5 minutos son muy importantes por lo que voy a intentar explicarte cómo se tiene que hacer en caso de que alguna vez la tengas que hacer.
- Tienes que ver el estado de conciencia de la víctima. Si ves que no responde, que jadea, que respira con dificultad o que no respira sigue con los siguientes pasos.
- Llama al 012 o pide a otra persona que lo haga.
- Comienza con la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Estos son los pasos:
- La presión se tiene que hacer justo entre los pechos de la persona, un poco más abajo, colocando las manos de la siguiente manera:
-
- En esa posición y con los brazos extendidos comenzar las compresiones usando todo el peso de tu cuerpo. Estas compresiones tienen que ser de entre 5cm y 6cm. Que no te de miedo apretar aunque puedas romper alguna costilla. Mejor fisurar una costilla pero salvarle la vida.
- El ritmo de compresión tiene que ser constante. Los profesionales usan el ritmo de canciones como «La Macarena» o «Stayin Alive» de Bee Gees. Suena raro pero te ayudará a seguir el ritmo.
- Realiza 30 compresiones a ese ritmo, para unos segundos y vuelve a repetir. Realízalo hasta que llegue el equipo sanitario.
- En cada parada mira el estado de la víctima. Si ves que vuelve a respirar, para, pero si no mejora, sigue. Es muy importante que el corazón no pare de bombear.
- En caso de que recupere la conciencia, para la reanimación y colócalo de costado. Esta es la posición de recuperación para le liberará las vías respiratorias y evitará la aspiración del vómito.
Es muy importante que tengas claro estos pasos y que no pares hasta que lleguen los sanitarios. Si ves que te cansas pide ayuda a alguien para que siga y turnaros. Aunque parezca que no mejora el mantener el corazón bombeando puede salvarle la vida y que no tenga daños cerebrales.
En el siguiente artículo te comentaré cómo usar el desfibrilador. Una herramienta aún más importante, que si tienes la suerte de tenerla cerca, puede ser de gran ayuda.
Espero que te haya ayudado el artículo. Si tienes cualquier duda, por favor indícamelo en comentarios.
Deja una respuesta